lunes, 8 de octubre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

Fractional feelings, acceleration of the sequence, endless flux, intensynthifying atmosphere, evol-ving transmission, Momentum magnet, Sch-ism, Art as aggresive action, Ästhetik der Kälte und Transparenz, Es ist vollbracht, A loop is a loop is a loop is a loop is a loop is a loop is a loop is a loop...

sábado, 22 de septiembre de 2012

«Lo que uno tiene que hace para asumir el punto de vista de la observación de segundo orden y permanecer inteligible»

an infusion of noise into a system can cause it to reorganize at a higher level of complexity.

viernes, 21 de septiembre de 2012

Antiguamente se consideraba que comer nueces fomentaba la inteligencia por la similitud en su forma con el cerebro humano.
Actualmente, debido no a su forma, sino a sus valores nutricionales, se ha demostrado que así es.

jueves, 20 de septiembre de 2012

jueves, 13 de septiembre de 2012

1. Since it is impossible to step outside the discursive economy of the avant-garde, any attempt to map that field will necessarily be "anamorphic", a mapping that is distorted in the interests of the mapmaker.

2. Some may believe that "the avant-garde" is dead, but they still have to convince the rest of the world, as it seems.

-------

¿Qué estaba haciendo yo en marzo de 2005? apenas des(a)pe(nde)jándome del concierto de Sonic Youth de octubre de 2004.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Querría vivir para siempre en el loop de la guitarra que sube las escaleras justo en el 2:18 de Creep de Stone Temple Pilots, o en el estanque de ínterim del fill del 3:17, o en un perpetuo comienzo de guitarra acústica como una mañana soleada (0:00), o bien en el eterno reposo loopeado del 0:20. Sería más doloroso vivir en la expectación constante del fill de bajo que no llega nunca en el primer verso. Lo mejor quizá sería caer un largo rato como el bajo del 2:15 al 2:18, para luego regresar a la guitarra que sube las escaleras imaginarias en el 2:18. La muerte es el fill de bajo que al fin llega en el 4:29 [EXITUS]. La batería luchando por cuadrarse al tiempo. Hay una clara ausencia entre el 3:09 y el 3:11, lo cual nos prepara para el estanque efímero que llega en el 3:17. Una muestra de la verdadera profundidad del mar que exploramos entre el 4:05 y el 4:22, instante de estar sumergido, «caído en el interior de sí mismo, reencontrado». Mi mano nada ahora entre los diques que va soltando la batería como queriendo acostumbrarse al ritmo de la marea. Tomemos otra vez aire para el break desde la profundidad del mar que llega nuevamente en el 4:05.
Meter la teoría de redes en la teoría de sistemas.

- Distinguir entre Horizonte, Red y Sistema. Próximo artículo: «Horizonte, red y sistema: tres herramientas epistemológicas para las ciencias sociales»

sábado, 8 de septiembre de 2012

Extrañaba la luz de neón verde, el Ultimate Future Disco y pensar en la entidad actual [1111].

Se me ocurrió entonces la idea de terminar todas las cosas que alguna vez quise hacer.

De entrar verdaderamente en un ámbito sintético-fragmentario-ácido-musical. NOTA: La luz verde revela el lado oscuro de Marlene Dietrich. [RE] leer «La realidad en proceso de ser real». EN soñar.

lunes, 3 de septiembre de 2012

1. Ser irradiador y horizonte.
2. Todas las autodescripciones son performativas.
3. [11:11] es {23:23}.

sábado, 1 de septiembre de 2012

Cabría suponer,
ademas, que, de
haber sido publicado en la época en
que fue escrito tal cual hoy lo leemos,’
habría podido tener influencia en el
desarrollo de la novela mexicana.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Qué loco despertarse a las 5am (12pm en Berlín), levantarse a las 7am, ya sin nada de sueño y que no haya luz todavía!


sábado, 23 de junio de 2012

1) All I Own (http://www.flickr.com/photos/sannah/sets/72157615361417368/)
2) [autoarchivador]:
3) Dejé de tocar para volverme mi propio fan.
4) «Un duplicador: dobla todo lo que es» (Luhmann 1999: 201)
5) TETRISKUNST REKAPITULACJA
6) - Pero ya hice la recapitulación con toda la potencia posible -protesté-. -Debe de haber mucho más -dijo obstinadamente-. De otra manera, no te despertarías gritando.

sábado, 12 de mayo de 2012

Te sientas en el escritorio, pones Negative Format, miras de reojo cómo te mira el póster de Marlene Dietrich, relees con vértigo a Emilio Gentile y a Pierre Bourdieu, des-/reconectas circuitos sinápticos convencionales, metes cuarta velocidad, vigilas el archivo de Word como centinela desfragmentador. Pasan unos cuantos segundos y ves cómo vuelven a aparecer los huecos entre las palabras, arena movediza del juego de Tetris que se prolifera a sí mismo: la Sra. Tesis hace un primer acto de presencia.

martes, 17 de abril de 2012

17.04.2012

1) Irgendwo zwischen Nietzsche und Luhmann.
2) Die allgegenwärtig wachsende Einsicht, dass es so nicht weitergehen kann.

sábado, 14 de abril de 2012

Por un concepto ampliado de producción

Centro de Cultura Casa Lamm                                             Seminario de Crítica de Arte II
Jorge Cardiel Herrera                                                                                        16.04.2012
Por un concepto ampliado de producción
En el libro Posproducción de Nicolás Bourriaud, podemos encontrar varias operaciones características del Arte Contemporáneo. En este ensayo trataré de aislar una de las que me parecen más destacadas, de tal forma que tengamos a nuestra disposición una herramienta conceptual para observar el arte lo mismo que un DJ obtiene un sample de una canción y la inserta en un nuevo contexto.
El gesto fundante de Duchamp al presentar su obra Fountain en 1917 posibilitó un cuestionamiento radical del reparto de roles entre artista productor y público espectador. Al atribuir la obra de arte a la mirada del observador, se da el primer paso hacia una desreificación positiva de la experiencia artística. Esto no implica necesariamente una desmaterialización de la obra, más exactamente, se hace posible con ello pensar el arte como una vivencia propia del observador, que utiliza o no soportes materiales para desencadenarse (trigger), y no como un conglomerado de objetos producidos artificialmente que deben ser conservados en los museos y colecciones. Encontramos un giro equivalente en la literatura, cuando se lleva a cabo un desplazamiento del énfasis del escritor al lector. Se obtiene la conciencia de que todo escritor es al mismo tiempo lector, y que todo lector es re-escritor de la obra escrita. Desde la teoría luhmanniana, hablamos de decisiones sobre a quién se atribuye la acción. La idea de que el observador se vuelve un espectador pasivo ante la obra deriva de una teoría simplificadora de la comunicación que planteaba la transmisión de un mensaje unívoco del emisor al receptor. Inclusive, como Bourriaud señala, la misma idea de “arte interactivo” o “participativo” rinde homenaje a esa tradición hermenéutica, agregando la variante de que existe un universo de sentidos disponibles que pueden ser sintonizados por los espectadores.
Con el ready-made irrumpe y queda introducida una reflexión programática sobre a quién habría que atribuir el énfasis creativo, ya sea al artista productor, al público observador o a ambos. La reflexión es la siguiente: ¿Es esta obra la que me impacta, la que me hace sentir, o soy yo el que la recrea, la observa, y al hacerlo, la produzco? ¿Cómo separar lo que hay de determinado (objetivo, autónomo) en ella, lo que ha puesto en ella el artista, de los contenidos subjetivos con los que yo me la apropio?
En adelante, el arte tiene que lidiar con esta indeterminación irresoluble, y es quizá un miedo al anything goes por lo que no se asume comúnmente la resolución más radical, pero lógica, a esta cuestión: la del constructivismo. La toma de posición constructivista iguala al artista y a su público en tanto que observadores, en la literatura coloca en el mismo nivel al escritor como lector frente a sus lectores que reescriben la obra, para la teoría de la comunicación tenemos ahora dos sistemas psíquicos que si bien se sintonizan, construyen sentido de forma paralela y autónoma. En este punto, comienzan a complicarse las cosas por un entretejimiento de los roles clásicos atribuidos al artista y al público. No obstante, contamos con el recurso de distinguir entre “lenguaje-primero” y “metalenguaje” que utiliza Roland Barthes para desplegar la paradoja, o bien, en términos luhmannianos, diferenciar entre observador de primer orden y observador de segundo orden. Tenemos así que Fountain de Duchamp es un caballo de troya que cambia de hecho las precondiciones y la atmósfera para hacer arte. Desde mi punto de vista, habría que ser incluso más radical que Bourriaud. Él nos dice, basándose en reflexiones de Karl Marx, que el consumo es también una forma de producción. Por otro lado, diversas disciplinas convergen en que no hay observación sin interpretación, y en que no hay observación pasiva; sino que ver, escuchar, en suma, percibir, constituye en todo momento un proceso activo. ¿Por qué no decir de una buena vez que el acto de observar es una producción? Los surrealistas ya se habían aproximado a esta conclusión cuando señalaban en su Diccionario abreviado del surrealismo que “ver es un acto: el ojo ve del mismo modo que la mano toma” (Breton, André y Eluard. Siruela, 2003).
Las consecuencias que se derivan de este planteamiento es que toda obra realizada materialmente constituye ya una pos-producción, entonces el curador hace una pos-posproducción, y el público una pos-pos-posproducción. Sucede lo mismo que con el metalenguaje y la observación de segundo orden. El poder distinguir entre diversos niveles de lectura, observación o producción no alude a la existencia de una jerarquía objetiva, sino que se trata de un recurso heurístico. Requerimos un concepto ampliado de producción, es ello lo que considero el gran aporte del texto de Bourriaud. La producción, que ahora incluye tanto a la observación como a la acción, tanto a la lectura como a la escritura, todas ellas distribuidas horizontalmente como formas de poiesis o Hervorbringen, aparece entonces como un medio en el cual nos movemos todo el tiempo. De esta forma, el arte toma posición frente al mercado interpelándolo con un concepto ampliado de producción, que a la manera idílica del comunismo, más que excluir, incluye, haciendo implotar la distinción entre trabajo y tiempo libre. Es esto lo que efectúa Gunilla Klingberg al transformar anamórficamente el logo de 7 Eleven, reapropiándoselo. Actualmente es en esa frontera, donde el arte parece estar más asimilado al mercado y al mundo del consumo y el marketing, donde está en juego su autonomía; ya no en el terreno de la confrontación directa con el sistema económico capitalista, fácilmente asimilable como moda de resistencia. Lo que sucedió en el ámbito artístico no ha pasado desapercibido para la empresa 7 Eleven, ya que han abierto recientemente un nuevo 7 Eleven en la avenida Miguel Ángel de Quevedo (Coyoacán, México D.F.), y las líneas rectas clásicas de color rojo, naranja y verde que decoran el interior del local, han sufrido ya un pequeño twist. Considero que esto no es para nada casualidad, sino la forma en que 7 Eleven responde a la apropiación de su logo empresarial por parte de Gunilla Klingberg, volviendo a apropiarse de una obra semiótica que ahora flota en la atmósfera enrarecida donde se difumina el arte y el universo simbólico capitalista. Tenemos así dos sistemas que reaccionan -casi simultáneamente- a provocaciones mutuas.
Seven Eleven Twist
1997
Wallpainting, surveillance mirrors. (Gallery Ynglingagatan 1, Stockholm)
http://www.nordenhake.com/php/artist.php?RefID=46

Interior de un 7 Eleven
2012
Miguel Ángel de Quevedo, Coyoacán, México, D.F.
Foto: Jorge Cardiel

Bibliografía
Bourriaud, Nicolás, Posproducción, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2009.

sábado, 25 de febrero de 2012

El «Efecto Pinball»

- telele
m. col. Ataque de nervios,patatús,soponcio:
Como no acabe pronto este trabajo, me va a dar el telele.

- Suena como un trabarse en sí mismo como bola de pinball rebotando entre tres discos de ésos que te dan puntos

- «Volverse paradójico significa pérdida de lo determinable, es decir, pérdida de la capacidad de enlazarse a más operaciones» (Luhmann 1998: 55)

- ahora llamado «efecto pinball».


(Dá click sobre la imagen para experimentarlo)

martes, 21 de febrero de 2012

Utilizar a los autores como marionetas

¡Genial! Genial cuando un compañero dijo en clase de Seminario de Tesis, que tampoco se trataba de "utilizar a los autores como marionetas". Y yo me quedé pensando: ¿por qué no? Aún lo pienso. No sólo lo pienso: lo hago.